CALIDAD AGRÍCOLA

![S_SDG-goals_icons-individual-rgb-15[24522] S_SDG-goals_icons-individual-rgb-15[24522]](https://elcastillodetequiladoca.com/wp-content/uploads/2023/06/S_SDG-goals_icons-individual-rgb-1524522.png)
Queremos los mejores agaves obtenidos de lo mejor de nuestras tierras, cuya salud y cuidado son fundamentales para una denominación de origen calificada. Para conseguir la sensibilidad necesaria, entender cómo cada elemento del ecosistema cumple una función importante en el crecimiento de nuestros agaves, y transitar hacia un manejo agroecológico de nuestras plantaciones, invertimos en la formación de nuestro personal de campo, bajo la asesoría de investigadores de instituciones públicas, Como El Colegio de Michoacán, centro público de investigación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y la Universidad de Guadalajara.
El punto de partida ha sido el conocimiento de nuestro territorio, la recuperación de la historia de los predios donde crecen los agaves, así como análisis de laboratorio que nos permitan entender las características fisicoquímicas y microbiológicas de nuestros suelos. Ello ha sido fundamental para dar un primer paso hacia un manejo integrado pero gradualmente va transitando hacia otro más sostenible todavía, como es el agroecológico.
Por ello, hemos organizado un módulo de talleres para jornaleros, en el que participan expertos en cada una de las áreas temáticas, con un carácter interdisciplinar y de incidencia, esto es, de aplicación del conocimiento tanto en el ámbito personal, familiar como laboral.
Las áreas consideradas en el módulo formativo incluyen:
- El agave. Características y morfología, plagas y enfermedades, manejo.
- El suelo. Fundamental para la obtención de agaves óptimos, y pilar fundamental de una Denominación de Origen Calificada.
- Flora y fauna de la región del Paisaje Agavero. Para comprender que el agave es un elemento más de un ecosistema rico, variado y complejo, en interacción constante con los demás elementos.
- Salud personal e interpersonal. Incluye primeros auxilios, manejo de agroquímicos, así como de equipo y herramientas.
- Formación en valores. En todo colectivo humano el manejo de emociones, de la sana convivencia, de un trabajo decente y digno, son cuestiones fundamentales, por ello también en nuestro caso se considera una dimensión donde se fomenten habilidades sociales.
- Agroecología y sostenibilidad. Nos interesa que el agave sea entendido en su dimensión ecológica, lo cual significa que debe entenderse como un elemento del ecosistema, capaz de convivir con pastos, hierbas, flores, arbustos y árboles, así como con micro, meso y macrofauna del ambiente. El agave es un ser sociable, convive y se nutre de lo que está disponible en su entorno. Por ello, nutrientes, humedad, aire limpio, y la presencia de depredadores naturales para el control biológico, están contempladas en nuestra política de manejo de las plantaciones.
Fotografías de los talleres
Taller planeación
El manejo del agave tequilero transitó de ser una actividad realizada durante temporadas a requerir ciclos anuales. Las estaciones y la edad del agave son los ejes para establecer qué manejos y labores deben realizarse.
Otra tarea fundamental es la de fomentar el trabajo en equipo, establecer la cadena de mando y el funcionamiento ante situaciones eventuales que pueden presentarse.
Taller análisis de suelos
Los buenos cultivos crecen en suelos que cuentan con los nutrientes necesarios para que las plantas los aprovechen y crezcan sanas. Un desbalance o deficiencia de algunos minerales, de humedad o de oxígeno en el suelo, pueden propiciar la aparición de enfermedades en los cultivos, o favorecer la aparición de ciertas plagas.
Por eso es importante que conozcamos la relación de macro, micro y nutrientes secundarios.
Taller calidad de vida y diagnóstico de salud
Nos interesa que los trabajadores reflexionen sobre su calidad de vida, que reciban orientación y acompañamiento de ser necesario. Es importante que cuenten con información sobre su estado de salud para tomar decisiones responsables. También es fundamental que conozca los insumos agrícolas que aplica, para asegurar una interacción sin riesgo durante su desempeño.
Taller elaboración de bioinsumos
Un bioinsumo es un producto basado en compuestos y/o extractos de microorganismos, materia orgánica y/o minerales, capaces de mejorar la productividad (o rendimiento), calidad y/o sanidad de cultivos vegetales, sin generar impactos o alteraciones negativos en el agroecosistema.
Entre los utilizados en este proceso están:
- Agua de vidrio cálcica,
- agua de vidrio potásica,
- sulfocálcico,
- sulfopotásico,
- caldo bordelés,
- hidrolato de leonardita y el
- humato.
Taller elaboración de agua de vidrio (bioinsumo)
Uno de los insumos con mayor difusión y adopción por campesinos, productores y técnicos agrícolas es el agua de vidrio. La accesibilidad de sus insumos (ceniza, cal y agua), fácil elaboración, bajo costo de producción y sus resultados positivos en el desarrollo de cultivos, han motivado su popularidad alrededor del mundo, convirtiéndola en una efectiva “tecnología social” para su utilización en la producción en una amplia gama de cultivos.
El agua de vidrio desde la visión de la agroecología se propone como una alternativa campesina para la bioestimulación, biofertilización y control de enfermedades de plantas cultivables a través del uso de recursos locales.
Taller manejo de serpientes en el campo
En el trabajo cotidiano es posible encontrarse con una araña, un alacrán, un roedor o una serpiente. Todos estos seres vivos forman parte de la cadena alimentaria o trófica, del entorno en el cual crece el agave. Algunas serpientes son venenosas, pero la mayoría no. En cualquier caso es importante aprender a protegerse, respetar la vida, y modificar la primera reacción con respecto a esos seres vivos. No molestar, tomar distancia, extremar precauciones, son fundamentales.
Taller sensibilización de flora y fauna del Paisaje Agavero
El agave es un ser vivo que interactúa con otros seres vivos. Su hábitat es un escenario compuesto por un volcán extinto, un valle y una barranca, donde hay diferentes tipos de bosques, con su característica vegetación y fauna. El clima, la composición del suelo, la dirección del viento, el control biológico realizado por depredadores naturales, aportan características particulares al agave. Este taller concientizó precisamente sobre cómo la pérdida de un árbol o la ausencia de un polinizador, tiene repercusiones en el ecosistema.
Taller morfologia del agave
México es un país de magueyes, porque de todas las especies registradas en el mundo, que son más de 210, en México hay 160, lo que significa que en nuestro país se encuentran 3 de cada 4 plantas, nos compartió el doctor Abisaí Josué García Mendoza.
Para diferenciar una especie de agave de otra, los estudiosos de las plantas se fijan para su clasificación en: el hábitat o ambiente en el que crecen, las zonas donde se distribuyen, el color de la planta, la forma de las pencas, el tamaño del quiote, los bulbilos o cápsulas que aparecen en la parte alta del quiote, los frutos o las flores del quiote, y los hábitos, porque hay agaves que durante la noche tienen un ritmo diferente al del día, precisamente para no deshidratarse y almacenar un poco de agua.
El agave se compone de raíces, estolones de donde brotan los hijuelos, el tallo o piña, las hojas o pencas, la inflorescencia o quiote, donde brotarán semillas, flores, frutos y bulbilos.
Es importante dejar que los agaves culminen su ciclo de madurez, para contar con nuevos ejemplares, producto de polinización, mejor adaptados a las variaciones climáticas recientes.
Taller manejo de arvenses
Lo que consideramos como malezas, y que suelen ser concebidas como plagas, enfermedades, peligros, riesgos, además de dificultar el manejo mecánico de las plantaciones, en realidad son plantas que están bien adaptadas a las condiciones provocadas por el hombre debido a la forma en que realiza sus actividades agrícolas. Son plantas que forman parte de la diversidad biológica. Bien manejadas esas plantas son “buenazas” porque pueden contribuir en la mejora de las plantaciones, por ejemplo al reducir la temperatura de los suelos y aumentar los niveles de humedad. El nombre técnico para referirse a esas plantas es “arvenses”. Lo ideal es tener un manejo integrado de las arvenses, con control biológico, manual, químico, así como preventivo.
Taller de primeros auxilios
Prevenir accidentes o saber cómo actuar cuando se presentan estos eventos no deseados, es fundamental para el trabajo en un entorno que a veces es pedregoso, con desniveles en el terreno que son imperceptibles, sobre todo cuando hay plantas que han crecido y dificultad la visibilidad. En otras ocasiones un descuido o alguna otra eventualidad pueden ser el factor que detona un percance. Saber inmovilizar, curar heridas, hemorragias, quemaduras, hacer ventajes o practicar una reanimación son algunos de los conocimientos adquiridos en este taller.
Taller Uso responsable de agroquímicos
Se trata sobre el conjunto de medidas preventivas aplicadas durante el proceso de producción agrícola, orientadas a proteger los cultivos, el medio ambiente, la salud de los usuarios y los consumidores.
Muchas de las sustancias utilizadas en el manejo y protección de los cultivos son tóxicas, y un uso indebido puede tener consecuencias en las plantas, en los insectos y animales, en el suelo, en quien aplica el insumo. Por eso es importante saber la composición del producto, la manera como debe aplicarse, y la disposición final que se debe tener de los envases, residuos y equipo de protección.